31.3.16

Aprende a tejer VIII: punto bobo

¡Buenos días!

Hoy os traigo un nuevo capitulo del curso online gratuito: “Aprende a tejer”. Si te has perdido algo, puedes ver el resto de lecciones ya publicadas aquí.




Este método se puede utilizar tanto con agujas circulares como con agujas rectas, dos agujas. 





Los dos puntos básicos los hemos visto en las lecciones cinco y seis que consistían en el punto del derecho y punto del revés respectivamente.

Sabiendo estos dos tipos de punto y según los combinemos vamos a ir consiguiendo distintas secuencias que formarán un conjunto al que nombraremos por punto ___________ (el punto que sea).


Pues bien, hoy comenzamos con el punto más sencillo de todos. Es el punto musgo también conocido por punto bobo o punto santa clara. Este punto es reversible, tanto el derecho como el revés de la labor es igual.

¿CÓMO SE TEJE EL PUNTO BOBO?

Simplemente tenemos que seguir la siguiente secuencia:

Vuelta 1 (vuelta del derecho): tejemos todos los puntos del derecho

Vuelta 2 (vuelta del revés): tejemos todos los puntos del derecho

Se repiten las vueltas 1 y 2 las veces que sean necesario.

También podemos conseguirlo tejiendo la siguiente secuencia:

Vuelta 1 (vuelta del derecho): tejemos todos los puntos del revés

Vuelta 2 (vuelta del revés): tejemos todos los puntos del revés

Se repiten las vueltas 1 y 2 las veces que sean necesario.

INGLÉS

Si el patrón que vais a seguir está en inglés os pondrá “Garter stitch“, en lugar de “punto bobo”.

Espero que estéis practicando todo lo que os he enseñado para coger habilidad y que cada vez te resulte más cómodo, simple y natural.

Ahora ya te puedes tejer una bufanda en punto musgo 😉

* El punto variará si lo hacemos en circular, esto os lo dejo para otra lección para no meter mucha información de una vez.

¡Saludos tejeriles!

29.3.16

Mis trabajos: zapatillas AI



Las pasadas navidades, con el grupo de chicas que no reunimos para tejer en Alhaurín de la Torre o en Fuengirola, organizamos un amigo invisible tejeril. Como siempre que he participado en una actividad de este tipo fue muy divertido, nadie sabía quien le iba a sorprender, teníamos un saco en el que fuimos metiendo todos los regalos hechos por nosotras y una vez recibido y abierto adivinamos quién nos lo había tejido.



Desde hacía tiempo tenía ganas de tejer este patrón y pensé que era el momento de hacerlo. Tejería unas calentitas zapatillas.

Aunque lleva algunas costuras (y ya sabéis que la costura sólo me gusta en telas), es un patrón que creo que repetiré porque es sencillo y me gustó mucho el resultado. Primero se teje la parte del pie y después la parte de la caña de la pierna, en esta parte es donde se tejen las trenzas. Una vez hecho esto, se unen ambas piezas y se cose lo apretado que quieras. Si quieres le puedes coser un par de botones, pero sólo son de adorno.



El patrón utilizado es el Little Red Riding Slippers de drops, lo tenéis disponible en inglés y en español.

La talla que tejí fue la más pequeña: 35/37. Los patrones de drops, para mi gusto, vienen con las tallas grandes.



La lana que utilicé fue Fashion Highland, tenéis disponible todavía algunos colores aquí. Su grosor es bulky y su composición es del 70% acrílico y el 30% restante lana virgen extra. El resultado genial. Utilicé dos ovillos, uno para cada zapatilla.

Las tejí con agujas de 6mm.



Si queréis podéis ver más de este proyecto en Ravelry pinchando aquí.

En mi cabeza ya ronda algún nuevo diseño de este tipo de zapatillas...

¡Saludos tejeriles!

24.3.16

Mis trabajos: Aftur

¡¡¡Hola!!! ¿Cómo lleváis la Semana Santa? parece que, aunque no es el mejor tiempo, se está portando medio bien para que las cofradías puedan salir. Aun así, las temperaturas no son muy altas y yo puedo disfrutar de esta chaqueta que ha sido el trabajo estrella de este invierno.



Todavía me quedan trabajos atrasados que enseñar, pero este no podía esperar, que después empieza el calorcito y no es adecuado este tipo de entradas.



Todo empezó cuando Bea llevó a una de las quedadas de Málaga Knits su chaqueta lopi con el steeking ya hecho y terminada. Todas la queríamos, pero Bea se anduvo lista y ninguna nos pudimos quedar con su chaqueta. Así que decidimos organizar un KAL para empezar después de navidades y hacer todas una chaqueta con estas lanas y técnica.

* El steeking consiste en tejer un jersey en redondo con algunos puntos de más en la parte del medio delantera, en mi caso fueron cinco puntos. Podríamos no complicarnos y si lo que queremos tejer es una chaqueta, hacerlo directamente abierta. Pero este tipo de jerséis se hacen siguiendo esta técnica porque al haber tanto cambio de color no queda la misma tensión en las vueltas del derecho que en las del revés. Una vez tejido el jersey se bloquea y se hacen dos cadenetas, una a cada lado del punto central para sujetar los puntos. Después cortamos por el centro y tendremos nuestra chaqueta.



La lana la pedimos a Islandia, concretamente a la página Shop Iceland. Podíamos haber hecho un pedido conjunto, pero era más caro, ya que, ademas de que los gastos de envío no son fijos, nos lo pararían en aduana por ser una cantidad más elevada. Así que cada una compramos nuestras lanas por separado. Elegí los colores que pedía el patrón, me ocurre en muchas ocasiones, que el patrón me gusta tal y como está hecho, así que era fácil no tener que combinar. Marroncito claro para el color principal y un ovillo de cada uno de los colores del canesú: naranja, rojo, mostaza, gris oscuro y blanco.

Es una lana 100% islandesa de las que repele al agua, y os puedo asegurar que así es, ya que al bloquear no se empapaba fácilmente.

Hice varias muestras antes de comenzar a tejer. Como siempre estas muestras las bloqueé y como mi tensión es suelta al tejer, lo que más se ajustaba a la muestra que decía el patrón era la aguja del 3,5mm. Cómo para fiarme de la etiqueta, que pide de 4 a 5mm. Para que veáis lo importante que es tejer y bloquear una muestra.



El patrón elegido fue el Aftur de Védís Jónsdóttir. Este patrón es de un jersey, pero la idea era aprender la técnica steeking, así que añadí en el centro delantero los cinco puntos extras.

Al ser para una chaqueta elegí la talla S, para que me quedara holgado. Se teje en redondo de abajo hacia arriba. Por un lado el cuerpo y por otro lado las mangas. Yo, como suelo hacer siempre, tejí las dos mangas de una vez con el "magicloop".



Una vez tejidas las mangas y el cuerpo se recogen todos los puntos para tejer el canesú.



El canesú es donde lleva toda la combinación de colores, es la parte más entretenida y divertida de tejer.



Todos las patentes las tejí en punto de arroz tal y como recomienda el patrón.



Una vez tejido y cerrados todos los puntos del jersey, tocaba bloquear.



Con la humedad que tenemos por aquí tarda en secar varios días, así que pasó algunas noches junto a nosotros delante de la chimenea. Hasta que estuvo completamente seco.



Mientras secaba hice varias pruebas de la técnica "steeking" con las muestras que tenía tejidas.



Primero con una cadeneta sencilla.




Y después tras las indicaciones de Bea, que era quien nos orientaba, y de Kate Davies (diseñadora y maestra). Volví a probar tejiendo un punto bajo. Y esta última forma me gustaba más como quedaba la terminación.



Tenía ganas de que mi chaqueta secara para comenzar a cortar :) Confiaba en que todo iba a salir bien.




Una vez hecho esto recogí puntos para tejer la tira con los ojales y botones. Esto también se puede hacer antes y así quedan más sujetos los puntos. Esta tira también la tejí en punto de arroz.

Después tapé la cadeneta que veis en las imágenes de arriba en color naranja para que quedara mejor terminada. Para ello usé una cinta biés, pero hubiese servido también una cinta normal.




Por último cosí los botones y una vez hecho todo esto ya esta lista para lucir y disfrutar. Os dejo algunas imágenes del resultado final.








Si queréis podéis ver más de este proyecto en Ravelry pinchando aquí.

¡Espero que os haya gustado!

22.3.16

Aprende a tejer VII: cerrar puntos

¡Buenos días!

Hoy os traigo un nuevo capitulo del curso online gratuito: “Aprende a tejer”. Espero que estéis practicando porque con este vídeo que os traigo hoy ya tenéis las nociones básicas y podréis hacer vuestros primeros pinitos. Si te has perdido algo, puedes ver el resto de lecciones ya publicadas aquí.

Le damos paso al capitulo 7: cerrar puntos (bind off).



Este método se puede utilizar tanto con agujas circulares como con agujas rectas, dos agujas.

Si pincháis aquí iréis al vídeo tutorial o paso a paso de cómo se cierran los puntos.




Cuando terminamos de tejer una labor lo que tenemos que hacer es cerrar los puntos para sacarlos de las agujas.

Al cerrar los puntos tenemos que tener mucho cuidado de no darle mucha tensión porque si no el trabajo quedará apretado y no queda bonito. No para todo el mundo es fácil no darle tensión, si tienes este problema puedes cambiar la aguja por un grosor más alto, así te quedarán los puntos con menos tensión.

Para ello tenemos que tejer los dos primeros puntos como se presentan. Es decir, si nos toca tejerlos del derecho: tejo el primer punto del derecho y tejo el segundo punto del derecho, si por el contrario nos toca tejerlos del revés: tejo el primer punto del revés y tejo el segundo punto del revés. Cuando tengo los dos puntos tejidos en la aguja de la mano derecha, cojo el primer punto que he tejido y lo monto, pasando por él el segundo punto que he tejido. Así me quedo con un único punto en la aguja derecha (he cerrado un punto).

Ahora tejo el siguiente punto, teniendo otra vez dos puntos en la aguja de la mano derecha, cojo el que había primero y lo monto pasando a través de él el último punto tejido.

Este proceso lo repito hasta el final y conseguiré cerrar todos los puntos. Hasta que tenga un único punto en la aguja derecha y ninguno en la aguja izquierda.

Para rematar el hilo, saco la aguja dejando un poco de lana, corto, introduzco la hebra por el bucle de lana que estaba anteriormente la aguja y tiro. Después el hilito que queda lo debes asegurar con un nudo y cortar el resto de lana sobrante.

Ya tendrás tu labor con todos los puntos cerrados.

ABREVIATURA

Normalmente al comienzo o final de patrón, revista o libro que estéis siguiendo os muestra las abreviaturas que van a seguir. De forma general para “cerrar puntos” se utiliza “cp“, aunque en muchas ocasiones pone directamente: cerrar los puntos.

INGLÉS

Si el patrón que vais a seguir está en inglés os pondrá “Bind off“, en lugar de “cerrar puntos” siendo su abreviatura “BO“.

Espero que estéis practicando todo lo que os he enseñado para coger habilidad y que cada vez te resulte más cómodo, simple y natural. 😉

¡Saludos tejeriles!

15.3.16

Patrones de pascua

Como todos los años, este finde mis sobrinos los han pasado decorando huevos de pascua. Ellos van a un colegio británico y durante la semana antes de Semana Santa exponen todos los niños sus huevos de pascua decorados. Es chulísimo, una actividad divertida para hacer con los niños en casa, algunos hacen auténticas maravillas. Me acuerdo de aquel finde que pasé con mi sobrina haciendo a la familia de Peppa Pig con huevos.


Hoy no voy a compartir huevos decorados, si no patrones que tengan relación con algo de pascua.


Todos los patrones son gratis, tenéis que pinchar en la imagen y os llevará a la página desde la que proceden.


Comienzo con esta simpática pareja de conejos crocheteados que está en español:



Para las que preferís las dos agujas os dejo este facilísimo conejo, se hace con un cuadrado de punto. Está en inglés, pero solo tenéis que hacer un cuadrado de punto y seguir las indicaciones que veis en las imágenes.



También podéis tejer con dos agujas estos divertidos conejos para los dedos (patrón en inglés).



O personalizar un bote para guardar galletas (o lo que quieras) con una aplicación de crochet (patrón en inglés).



O si lo preferís podéis hacer unas fundas para los huevos. Os enseño algunas ideas.


Un bonito conejo de pascua



o un gorrito con su pompón y todo para que no pasen frío :)



Esta semana es dura de trabajo, me toca hacer notas medias, evaluaciones... pero intentaré hacer algún hueco, así el jueves os traeré un nuevo vídeo tutorial.


¡Qué tengáis una feliz pascua! :)

3.3.16

Aprende a tejer VI: punto del revés

¡Buenos días! Han faltado algunas de las entradas habituales por aquí, es debido a que estoy organizando para cerrar definitivamente La Tejetienda. Aun así no podía faltar el nuevo capitulo del curso online gratuito: “Aprende a tejer”. Podéis ver el resto de lecciones ya publicadas aquí.

Le damos paso al capitulo 6: punto del revés (purl).



El punto del revés, en este capitulo os enseño a tejerlo con el método continental, que es el que yo utilizo. Primero aprendí llevando la hebra en la mano derecha (método inglés), después aprendí el método continental, mediante el que se lleva la hebra en la mano izquierda y me resulta mucho más rápido y cómodo. Además al cambiar del punto derecho al revés es mucho más rápido. Esto lo iremos viendo en los próximos capítulos.

Espero que estéis practicando para coger habilidad y que cada vez te resulte más cómodo, simple y natural.

Este método se puede utilizar tanto con agujas circulares como con agujas rectas o dos agujas.

Si pincháis aquí iréis al vídeo tutorial o paso a paso de cómo se teje el punto del revés.




Siempre que empecemos a tejer una nueva vuelta tendrá que estar en nuestra mano izquierda la aguja con el tejido y en la derecha la aguja vacía.

ABREVIATURA

Normalmente al comienzo o final de patrón, revista o libro que estéis siguiendo os muestra las abreviaturas que van a seguir. De forma general para el “punto del revés” se utiliza “pr“. Es decir, cuando en el patrón ponga: 3pr –> estará diciendo que hay que tejer 3 puntos del revés.

INGLÉS

Si el patrón que vais a seguir está en inglés os pondrá “Purl“, en lugar de “punto revés” siendo su abreviatura “p“. Es decir, cuando en el patrón ponga: 3p –> estará diciendo que hay que tejer 3 puntos del revés.

Espero que vayáis practicando todo lo que os he enseñado 😉

¡Saludos tejeriles!