Mostrando entradas con la etiqueta Chal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chal. Mostrar todas las entradas

13.1.19

Mis trabajos: Chal Ámbar


¡Hola! 

Hoy vengo a enseñaros un chal que tejí en 2018. Con él cumplía uno de mis propósitos: "tejer un chal marrón" y es que me hacía falta uno de estos colores.


Lo llamé "Chal Ámbar" porque los colores al tejerlo me recordaba al collar de Hugo para que no le duelan los dientes que tiene piedras de ámbar.


El patrón que seguí fue Brickless de Martina Behm,  os dejo por aquí el enlace. Es un patrón de pago, que tenéis disponible en inglés. 


Para tejerlo utilicé lana 100% merino de Malabrigo, concretamente una madeja de Mechita de 100gr, en color Glitter. 
Las agujas que utilicé fueron de 4mm.


Como ya os comenté en la publicación de mis propósitos para 2019 quería comenzar a enseñar también mis trabajos a través de Youtube, ya que tengo seguidores por allí que no leen el blog, así que he comenzado una nueva sección de vídeos que iré mejorando con la experiencia, pero si quieres ver el primero de ellos sobre la reseña de Brickless os lo dejo a continuación:


Si quieres puedes ver más de mi trabajo en mi perfil de Ravelry haciendo clic aquí.

Espero que os haya gustado y ¡qué tengáis una feliz y creativa semana!

Si no te quieres perder nada de lo que publico me puedes seguir a través de:




21.12.16

Chal de punto Maluka

Hoy vengo con un chal, bufanda o cuello, como queráis llamarlo, que empecé a tejer en mayo de 2014, no lo terminé hasta septiembre de 2015 es decir, más de un año tejiendo este chal y no es que sea complejo, pero fue un trabajo que tenía empezado cuando cambiamos de casa y tras la mudanza se quedó hibernando. Después de lo que tardé en terminarlo, a día de hoy aun no lo había enseñado, a pesar de tener las fotos desde hace tiempo, y ya no debía esperar más.


Es un chal muy pequeñito que se puede usar para fechas en las que no hace demasiado frío.


El patrón utilizado se llama Maluka y es de Bea Schmidt, lo tenéis disponible en este enlace en Ravelry, además es gratuito, pero no está en español, lo podéis encontrar en inglés, francés y alemán. Este chal se teje haciendo la tira de todo el borde y una vez tejida ésta, se hace el centro del chal en punto jersey recogiendo los puntos por alrededor del borde y trabajando vueltas cortas para darle la forma redondeada.


Para tejerlo utilicé la mitad de una madeja de Yarn Sock de Malabrigo, es una lana 100% Merino Superwash, su grosor es fingering, cada madeja contiene 100 gramos y aproximadamente 402 metros. Como no podía ser de otra manera con lana de Malabrigo, fue un placer tejer esta lana. Esta lana la compré en Windy Knitting en nuestra visita a Chicago.


Una vez terminado lo bloqueé para que quedasen bien definidos, principalmente, los piquitos y calados del borde. Como ya he dicho en más de una ocasión, si tejes un chal siempre será conveniente que lo bloquees para que te quede bien terminado, si no sabes cómo hacerlo aquí te dejo un enlace a un vídeo explicativo con paso a paso de cómo bloquear un chal.


Podéis ver más de este proyecto en mi perfil de Ravelry haciendo click aquí.

Espero que os haya gustado este trabajo, me puedes seguir a través de:

22.11.16

Chal calado Algodón de Azúcar

Este chal a dos agujas de calados es fácil. Es un patrón gratis, por lo que si desistes no habrás invertido mucho dinero en él. Durante el cuerpo del chal sus calados no son más que pasar hebra y hacer dos puntos juntos. Después el borde necesitará algo más de atención, pero no es difícil. Es un patrón que recomiendo para principiantes en calados, siempre y cuando tengan paciencia. Eso sí, como cualquier tipo de calados necesita un mínimo de concentración.




Yo lo comencé a tejer en nuestras vacaciones en Italia durante el mes de julio de 2014, visitamos varias ciudades y entre ellas nos movíamos en tren, por lo que aprovechaba esos ratitos para ir tejiendo. Cuando iba por la vuelta 70 y sin poner hebra de seguridad (si no sabes a que me refiero visita este enlace) tuve que deshacerlo entero, ya que retomar los puntos cuando hay calados no es tan fácil y no puedo hacer una labor sabiendo que tiene un error, prefiero deshacer y volver a hacerla de nuevo. Fue por eso que me llevó más tiempo de la cuenta y hasta abril de 2015 no logré terminarlo.


En este vídeo podéis ver algunos consejos para tejer un chal con calados.



Lo tejí utilizando una única madeja de Alpaca Lace de Cascade Yarns en color rosa claro, es una lana increíblemente suave compuesta 100% de baby alpaca. Muy recomendable para encajes y calados. Cada madeja contiene 50gr y unos 400 metros.


Lo tejí con agujas circulares, son las mejores para poder viajar con ellas y además al ir aumentando el tamaño del chal vas aumentando el largo del cable y no necesitas unas larguísimas e incomodas agujas. Utilicé el grosor de 4mm, de esta manera, al ser una lana fina y utilizar una aguja más gruesa, los calados quedan más pronunciados y bonitos.


Una vez terminado sólo quedaba bloquear para que quedara bien bonito y finalmente lucirlo. Al no ser una lana acrílica, responde muy bien al bloquearla y se quedan bien marcados los picos. Si tejes un chal con calados será imprescindible bloquearlo para que quede bonito, aquí os dejo un enlace a un vídeo para que podáis ver cómo hacerlo.



Recuerda que me puedes seguir a través de:

18.11.16

Chal de punto Terra

Este chal ha sido mi primer trabajo de punto de otoño. Desde hacía tiempo tenía pendiente tejer un chal de punto en color negro. Ya me hice uno de ganchillo que llamé Perla Negra y que os enseñé por aquí, lo uso muchísimo, por eso quería otro del mismo color pero más grande y que fuese más abrigado.


Por aquí por el sur han bajado un poco las temperaturas pero aun no como para usar este tipo de chales, así que de momento lo tengo reservado para los días de frío. Aun así me lo puse para echar algunas fotos y poderlo enseñar.


El patrón es el Terra de Jared Flood, lo tenéis disponible en este enlace en Ravelry, pero no es gratuito. La secuencia del patrón es muy fácil de seguir. El cuerpo principal del chal es con vueltas del derecho o del revés, según corresponda y en el borde lleva un calado que termina con picos, el calado tampoco es difícil. Un patrón que aconsejo para quienes se quieran iniciar con los calados. Aun así yo usé el truco de la hebra de seguridad para ir más segura (si no sabes de que te hablo lo puedes ver aquí).



Lo tejí utilizando tres ovillos y un poco del cuarto (sólo para las dos últimas vueltas) de Fashion Country Aran de Rico Design en color negro, es una lana compuesta por un 60% de acrílico, 20% de alpaca y 20% de lana. Su grosor, como bien indica su nombre, es Aran. Cada ovillo contiene 50gr y unos 187 metros.


Lo tejí, como es usual en mí, con agujas circulares, ya las agujas rectas las tengo totalmente olvidadas, a no ser que sean de las de 23cm y para este proyecto no me servían. Utilicé el grosor de 4,5mm y conforme se agrandaba el tamaño del chal fui cambiando a un cable más largo.



Una vez terminado sólo quedaba bloquear para que quedara bien bonito y finalmente lucirlo. Al no ser una lana 100% acrílico, responde muy bien al bloquearla y se quedan bien marcados los picos. Si tejes un chal siempre será conveniente que lo bloquees para que te quede bien terminado, si no sabes cómo hacerlo aquí te dejo un enlace a un vídeo explicativo con paso a paso de cómo bloquear un chal.



Me puedes seguir a través de:

30.10.16

Mis trabajos: Chal Calaveras

¡¡¡Buenos días!!!


Esta semana vengo con una entrada extra, ya que los domingos no suelo pasar por aquí. Este trabajo otoñal no es que lo haya terminado precisamente en estos últimos días, es del otoño de 2015, las fotos las hice por esas fechas y desde entonces estaban pendientes de mostrar.


Como sabéis las calaveras están a la última, y además el color verde también, así que este chal es muy actual.


El patrón es el Skull Shawl, lo tenéis disponible en Ravelry gratis, podéis verlo y descargarlo aquí. Al principio me costaba un poco ver la secuencia del patrón, pero después rápidamente te haces a él. Viene muy bien explicado e incluso con imágenes y te explica dos maneras de tejer los ojos de las calaveras (yo elegí tejerlos a la vez que iba haciendo el patrón).


Como sabéis este tipo de chales suelo utilizarlo poniéndomelos así, ya que les saco mucha más utilidad, y termina siendo una prenda para el día a día.


Lo tejí utilizando tres ovillos de Rico Design Essentials Soft Merino Aran en color verde bosque, es una lana muy suave, 100% merino. Su grosor, como bien su nombre indica, es Aran. Cada ovillo es de 50gr, por lo que utilicé 150gr y 299 metros.


Lo tejí con ganchillo de 4mm.

Una vez terminado sólo quedaba bloquear para que quedara bien bonito y finalmente lucirlo. 
Si tejes un chal siempre será conveniente que lo bloquees para que te quede bien terminado, si no sabes cómo hacerlo aquí te dejo un enlace a un vídeo explicativo con paso a paso de cómo bloquear un chal.

Puedes ver este trabajo en mis proyectos de Ravelry haciendo click en este enlace.

Me puedes seguir a través de:





Besos y que paséis un feliz domingo!!!

26.4.16

Mis trabajos: Perla Negra

¡¡¡Buenos días!!!

Este es otro de esos trabajos que tejí en 2015 y tenía pendiente de enseñar.



Tenía que tejer algo para el cuello de color negro, ya que lo utilizo mucho, además tenía claro que sería de crochet.

Lo utilizo tanto, que muy probablemente el invierno que viene me teja otro modelo de chal en color negr Aunque creo que la próxima vez será en dos agujas, para variar.



El patrón es el Exception de Siew Clark, lo tenéis disponible en Ravelry gratis, podéis verlo y descargarlo aquí. Es de esos patrones que se tejen muy rápidos y no necesitan especial atención.



Como sabéis este tipo de chales suelo utilizarlo poniéndomelos así, ya que les saco mucha más utilidad, y termina siendo una prenda para el día a día.


Lo tejí utilizando tres ovillos de Rico Design Essentials Soft Merino Aran, es una lana muy suave, 100% merino. Su grosor, como bien su nombre indica, es Aran. Cada ovillo es de 50gr, por lo que utilicé 150gr y 299 metros.



Lo hice estrecho pero muy largo, mide más de 2 metros, para poder dar varias vueltas al cuello.

Lo tejí con ganchillo de 4,5mm.



Una vez terminado sólo quedaba bloquear para que quedara bien bonito y finalmente lucirlo.

¡Espero que os haya gustado!

:)

29.8.15

KAL XI: bloquear el chal

¡Buenos días!

La mayoría de vosotras ya estáis disfrutando de vuestro chal, pero sé que algunas estáis esperando para bloquearlo.

Aquí os enseñé cómo cierro yo el chal, hoy os enseño cómo bloqueo las prendas tejidas.

Antes de bloquearlo, si habéis puesto hebra de seguridad es el momento de quitarla, en cambio, las hebras sobrantes no se rematarán hasta que no esté bloqueado.

Yo utilizo un poco de suavizante para prendas delicadas, pero también lo puedes hacer sólo con agua. Si utilizas suavizante antes de estirarla para dejarla secar, tendrás que ponerla bajo el grifo y enjuagarla, con cuidado de no retorcerla en ningún momento para que no se deforme.

Si quieres, entre la plancha de goma eva y la prenda, puedes poner una toalla para prevenir que suelte tinte la plancha y te estropee tu prenda.


Cuando está estirada, cogida con alfileres y casi seca, puedes espolvorizar un poco de agua para humedecerlo de nuevo.

Antes de quitar todos los alfileres tiene que estar bien seca la prenda. Lo último será rematar las hebras.

Espero que os haya servido de ayuda este vídeo tutorial y todos los anteriores.

Ahora espero ver vuestros trabajos, saludos tejeriles!!!




17.7.15

KAL VI: calado 1ª parte

¡Buenos días!

Como os dije estaba preparando vídeos con las vueltas del calado. La preparación de los vídeos lleva su tiempo, no he podido subirlos antes.

Hoy os traigo las primeras indicaciones y cómo se hacen las primeras vueltas para quienes lo necesiten.

Para comenzar el calado podéis cambiar a una aguja un poquitín más gruesa, por ejemplo si estabas usando el 3,5 puedes cambiar al 4 o 4,5. Yo no siempre lo hago, a veces continúo con el mismo número y también queda bien.

En esta entrada os enseñé cómo se ponía la hebra de seguridad, por si en algún momento os equivocáis poder recuperar los puntos fácilmente y comenzar el calado desde el principio sin perder ningún punto.

Otro sistema de prevención es poner marcadores para señalar cada repetición del calado, como ya os enseñé aquí, de esta manera siempre tiene que coincidir los puntos del principio y del final del calado con el inicio y final de los marcadores, este paso tampoco es obligatorio, pero os puede ayudar a no equivocaros. 

Una vez tenemos todas las indicaciones vamos a comenzar a tejer el patrón del calado, para ello estoy grabando vuelta por vuelta cómo tenéis que ir haciendo, de momento sólo tengo preparadas las primeras vueltas. Os dejo los vídeos para que podáis comenzar a tejer esta parte del chal.

La vuelta 2 y todas las vueltas pares del calado se van a tejer de la misma manera, no tendréis que hacer aumentos. Simplemente 3 puntos derecho, todo en punto del revés y finalmente 3 puntos del derecho. Es decir, se van a tejer todos los puntos del revés excepto los tres primeros y tres últimos del borde.




De momento os dejo hasta aquí, en unos días os traeré algunas vueltas más que ya las tengo grabadas, pero tengo que montar el vídeo y poner las indicaciones, que me lleva su tiempo.

Que disfrutéis tejiendo.

31.10.13

Shetland Triangle Lace Shawl

Shetland

Hoy os enseño uno de los trabajos que tejí este verano.

Al principio tuve que deshacer más de una vez,

pero cuando le cogí el ritmo fue tejer y cantar.

Shetland

Como es usual en mi, el hilo se me terminó antes de tiempo, así que el borde tiene algunas variaciones con el patrón.

Estas fotos son de este verano, un bonito atardecer a la orilla del mar con el chal recién bloqueado.

Shetland

Seguí el patrón Shetland Triangle Lace Shawl de Evelyn A. Clark.

Lo tejí con una madeja de Wetterhoff de lino 100% en verde.

Las agujas que utilicé fueron de 3,5mm para que quedase calado.

También podéis ver este proyecto en mi perfil de Ravelry (aquí).

Shetland

Os enseño una última imagen en la que se ve de más cerca el punto para que podáis apreciar mejor el dibujo.

Shetland

Espero que os guste

¡Qué paséis un buen puente!